viernes, 20 de noviembre de 2009

...


Hay ruidos en la ciudad, manchas de pintura, paredes tachadas una y mil veces. Hay gritos silenciosos, amenazas nocturnas y desesperados mensajes en una botella.Hay dibujos de penes descomunales, lenguas en tres dimensiones, dedos en posición del consabido "fuck you".Las paredes están en el límite de lo público y de lo privado. Los graffiti tambien. Pero mientras las primeras defienden la intimidad y la propiedad privada, los graffitis la transgreden, la toman por asalto, la desnudan.Por años fueron madurando en las paredes de los baños públicos, en los vagones de los trenes, en los billetes, en los paragolpes de los camiones. Fuera de allí no tenían legitimidad, no podían competir con la pintada política, con la publicidad en general.


¿Que pasó en los años '80 para que se produzca una verdadera explosión de los graffiti y su irrupción en otros espacios ciudadanos?

¿Qué es lo que latía en los graffitis?

¿Que voces, que sujetos, que palabras?

¿Que sociedad necesitó escribir en los muros, que sociedad se apuró a taparlos?

¿Que lucha empezó a librarse en las paredes, quienes fueron retirandose de ese espacio, quienes comenzaron una nueva persecusión?

¿Quienes querían comunicarse con quienes?

¿Comenzaron a ser, de algun modo, un medio popular de comunicación?

¿O una forma mediatizada de comunicación interpersonal y, en cierto sentido, de vínculo?

¿Que portavoceaban los graffiteros?

¿Qué contenidos, qué estética, qué ideologías eran las emergentes en esta practica social?¿Práctica contestataria?. ¿Discursos dentro de discursos?.

¿Desmitificación de la palabra oficial?

¿Críticos implacables de la cotidianeidad?

¿Que relación con la emergencia de lo siniestro de los años de "guerra sucia", de su destape en los comienzos del período democrático?

No hay comentarios: